José Manuel Felices, médico: "Una molécula producida por nuestra microbiota provoca aterosclerosis, haciendo más probable tener un infarto"
%3Aformat(png)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fa73%2Ff85%2Fd17%2Fa73f85d17f0b2300eddff0d114d4ab10.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F79c%2F32e%2Fc99%2F79c32ec99d58a97ce0eed5a601a66418.png&w=1920&q=100)
El debate sobre el papel del colesterol en las enfermedades cardiovasculares vuelve a estar sobre la mesa. Durante décadas se ha señalado como uno de los principales responsables de infartos e ictus, pero nuevas investigaciones están abriendo una ventana distinta: la microbiota intestinal. El médico José Manuel Felices lo ha explicado recientemente en un vídeo. “Una molécula producida por nuestra microbiota provoca aterosclerosis en la pared de las arterias sin necesidad de alterar el colesterol en sangre”, asegura.
El especialista hace referencia a un estudio publicado en una de las revistas médicas más prestigiosas del mundo, donde se detalla cómo este metabolito, generado por las bacterias intestinales, puede llegar a bloquear las arterias y aumentar significativamente el riesgo de infarto. Lo novedoso del hallazgo es que este proceso se produce al margen de los niveles de colesterol, lo que cuestiona la visión tradicional sobre este factor de riesgo.
@doctorfelices ❤️ ¿Sabías que la respuesta puede estar en tu microbiota intestinal? Un estudio en una de las revistas médicas más prestigiosas ? mostró que una molécula producida por la microbiota puede causar aterosclerosis en las arterias ?, incluso sin alterar el colesterol en sangre. ? Esto bloquea las arterias y aumenta el riesgo de infarto. La buena noticia ?: ? Una alimentación rica en fibra, frutas, verduras y legumbres ayuda a evitar que este metabolito dañino se produzca. ? Además, se abre la puerta a nuevos tratamientos que bloqueen esta molécula y se combinen con el control del colesterol. Porque lo que pasa en el intestino… ¡no se queda en el intestino! ? Danos un ❤️ para cuidar del tuyo. #microbiotaintestinal #saludcardiovascular #prevención #Infarto #Aterosclerosis ♬ sonido original - Doctor Felices
La microbiota intestinal, ese conjunto de bacterias que habitan en nuestro intestino, no solo influye en la digestión o el sistema inmune. Según Felices, puede ser clave también en la salud cardiovascular. “Lo que pasa en el intestino no se queda en el intestino”, señala con énfasis, recordando que la conexión entre el aparato digestivo y el corazón es más estrecha de lo que se pensaba.
El problema surge cuando se producen desequilibrios en esa flora intestinal. En esas condiciones aparece el metabolito responsable de la aterosclerosis, una sustancia que daña las arterias sin necesidad de que el colesterol esté elevado. Y ahí entra en juego el estilo de vida. “Una alimentación que priorice fibra, fruta, verduras y legumbres evita que este metabolito se genere”, apunta el médico.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F674%2F30f%2Fdf8%2F67430fdf8896902a064c96742ecfba41.jpg)
Aunque el descubrimiento supone un giro en la forma de entender la prevención, Felices insiste en no lanzar mensajes erróneos: el colesterol continúa siendo un factor de riesgo que hay que controlar. Lo que cambia es que no es el único protagonista. “No significa que el colesterol no tenga importancia, sino que esta molécula puede convertirse en una manera temprana de detectar la formación de placa en las arterias, incluso antes de que aparezca”, explica.
Este matiz es fundamental para la prevención. Hasta ahora, gran parte de la estrategia médica se centraba en vigilar los niveles de colesterol y en recetar estatinas para reducirlo. Sin embargo, la posibilidad de que una molécula intestinal avance la aparición de aterosclerosis abre un nuevo horizonte tanto en diagnóstico como en tratamiento.
Más allá de la prevención, el hallazgo plantea oportunidades para desarrollar fármacos específicos. El metabolito al que hace referencia el estudio es el propionato de imidazol, y según Felices, “supone una diana de tratamiento para desarrollar fármacos que lo bloqueen, impidiendo que nos haga daño, y combinarlo con el control del colesterol”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6b2%2F4fc%2F36f%2F6b24fc36f0a2a12b6717c4cb8c7bf87c.jpg)
Es decir, en un futuro no muy lejano podrían existir medicamentos capaces de neutralizar esta molécula intestinal antes de que desencadene un infarto. Este enfoque no sustituiría al control del colesterol, sino que lo complementaría, dando lugar a un abordaje más completo y personalizado de la salud cardiovascular.
La relación entre microbiota y corazón también refuerza la importancia de la alimentación como herramienta preventiva. Frutas, verduras, legumbres y fibra son los grandes aliados para mantener un equilibrio bacteriano saludable. Al mismo tiempo, reducir el consumo de ultraprocesados y grasas de mala calidad ayuda a evitar los desequilibrios intestinales que favorecen la producción de este metabolito dañino.
Felices insiste en que el cuidado de la microbiota no es un concepto abstracto ni algo reservado para especialistas. Está en la vida diaria de cualquier persona, en lo que se pone en el plato en cada comida. Apostar por una dieta rica en productos frescos y naturales no solo beneficia la digestión, también puede ser determinante para mantener las arterias limpias y el corazón protegido.
El Confidencial